Los Felinos - Información de los gatos
   
Navegador
  Inicio
  Información de los gatos
  Curiosidades
  Noticias
  Foro
  Contacto
  Libro de visitantes
  Verdadero o Falso??
  Fotos Gatunas
  Asociaciones afiladas
  Derechos del Animal
  Chat
  Videos
  Conectate

relojes web gratis





         Algo sobre gatos 

 

El gato es un animal que a pesar de su fama de "poco sociable" cada vez representa un porcentaje mayor entre los animales de compañía.

Esto es probablemente debido a que necesita menor dedicación que un perro, no es necesario sacarlo a pasear y puede quedarse solo el fin de semana. El gato es además un animal limpio, es fácil acostumbrarlo a hacer sus necesidades en una caja con arena, de hecho si no se la ponemos probablemente eligira una maceta o un tiesto que este a su alcance.

Aún así, es importante elegir bien el tipo o raza adecuado ya que, un Persa por ejemplo será más tranquilo que un Siamés pero necesitará ser cepillado a diario para evitar la formación de nudos.
Será importante también decidir si se quiere una hembra o un macho, el celo de las gatas aunque no manchan es muy escandaloso, con maullidos constantes, en cuanto al macho el problema es que empezará a "marcar" territorio, orinando por toda la casa. En el caso de la hembra si no queremos camadas podremos inhibirle el celo de forma hormonal o esterilizándola extrayendo sus ovarios y matriz.
La esterilización del macho es una cirugía más sencilla.
Los gatos se afilan las uñas, esto no tiene porque ser un problema. Existen unos rascadores diseñados para ello, que suelen presentar algún reclamo, algo como un olor que al gato le resulte agradable, muñecos que cuelgan, cascabeles, de forma que lo prefieran frente al sofá, alfombra , aún así es necesario enseñarle al gato a usarlo.
¿Se puede bañar a los gatos?
El gato se puede bañar igual que un perro pero hay que acostumbrarlo desde pequeño. Existen champús especiales para ello. La frecuencia del baño es menor que para los perros porque la mayoría no salen a la calle y se ensucian mucho menos, siendo además más limpios ya que el gato dedica mucho tiempo a su aseo diario.
Alimentación de un gato
La mejor manera de conseguir una alimentación equilibrada es utilizar piensos comerciales de buena calidad, estos están muy bien equilibrados y les proporcionan todo lo necesario.
Los piensos de gato son distintos a los de perro entre otras cosas porque necesitan incluir en su composición aminoácido que el perro es capaz de sintetizar pero el gato no, de ahí que su precio sea mayor. El gato a diferencia del perro se administra muy bien el alimento teniéndolo a libre disposición todo el día.
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=

Primeros Auxilios




INCONSCIENTE
Los gatos tienen accidentes: pueden ser atropellados por un coche o caer desde una altura considerable y quedar inconscientes o en estado de shock. Si encuentras un gato herido, examina sus lesiones y, si te ves capaz, administra los primeros auxilios, ya sea para ponerlo más cómodo o en un intento de salvar su vida. Llévalo al veterinario lo antes posible. Si el gato está conmocionado -le notarás frío y con el pulso rápido- mantenlo caliente envolviéndolo en una manta. Los primeros auxilios son un primer paso antes de acudir al veterinario.

a) Si encuentras un gato inconsciente, lo primero que debes hacer es ponerlo a salvo y llevarlo al veterinario. Pon una manta como camilla, extiéndela y coloca al gato sobre ella.

b) Con ayuda de otra persona levanta cuidadosamente la manta y déjala sobre una superficie plana y segura. Si el gato respira con dificultad, ponlo de lado con la cabeza inclinada hacia atrás y ábrele la boca para tirarle un poco de la lengua. Luego límpiale la boca de mocos con una torunda de algodón.


c) No dejes tendido el gato del mismo lado durante más de cinco O diez minutos, ni le des nada por la boca. Para llevar el gato al veterinario, alza la manta e introdúcela en una caja de cartón.

CÓMO ALZAR A UN GATO HERIDO:
Si intentas ayudar a un gato que probablemente tenga una pata rota, debes tratarlo con gran cuidado. No pruebes de entablillársela, ya que podrías hacerle aún más daño. Coloca el gato sobre una manta, de modo que el miembro roto quede encima. Procura que el animal no lo pueda mover. Pon el gato en una cesta adecuada y llévalo al veterinario.

MO CONTENER LAS HEMORRAGIAS:

Si un gato se ha cortado y sangra, pero la herida no es profunda, probablemente puedes curarle tú mismo. Limpia la herida con un algodón humedecido, corta el pelo enmarañado y aplica al corte un antiséptico suave.
La vaselina, aplicada a los bordes de la herida, impide que caigan pelos en ella. Si tu gato sangra mucho, sigue las indicaciones que te damos a continuación. En caso de no cesar la hemorragia, lleva el gato al veterinario lo antes posible.

a) Para detener la hemorragia, cubre la herida con una almohadilla de gasa empapada en agua fría (o sea con una compresa) y haz algo de presión.

b) Si la hemorragia no cesa, asegura la compresa con un vendaje y coloca encima otra almohadilla de gasa.

c) Para reforzar el vendaje, pon otro alrededor de la segunda compresa. Si la hemorragia es seria, lleva el gato al veterinario.

HERIDAS POR PELEAS:
Un gato al que se permita salir, puede volver a casa con arañazos y cortes recibidos en riñas con otros gatos. Puede presentarse desgreñado, con trozos de piel arrancados y arañazos en los párpados y las orejas. Generalmente, esas heridas son sólo superficiales y no requieren atención veterinaria. Uno mismo puede limpiar arañazos de poca importancia, por ejemplo, con un antiséptico suave. Si una herida se infecta, también puede tratarse en casa, pero si se forma un absceso, hay que acudir al veterinario. Una hemorragia intensa debe ser tratada enseguida.

CASO DE ENVENENAMIENTO:
Si un gato ingiere una substancia tóxica, normalmente la vomitará. En ocasiones, empero, el gato puede digerir el veneno. Actúa con rapidez si el gato presenta síntomas de intoxicación. Si un gato tiene la piel contaminada, puede intentar limpiársela a lengüetadas, con lo que, ingerirá el veneno. Quítale la substancia tóxica con champú diluido. Si eso no basta, lleva el gato al veterinario con una muestra del veneno. No intentes provocarle el vómito.

Reacción: Si tu gato se ha intoxicado, probablemente sufrirá un colapso. Contacta con el veterinario, que necesitará saber el tipo de veneno tragado por el animal.

SUBSTANCIAS TÓXICAS:
Esta tabla indica algunas de las substancias que son tóxicas para un gato. Si tu gato traga una de ellas, es preciso el tratamiento veterinario. Ciertas substancias, tales como los analgésicos, pueden ser fatales para un gato.

ALGUNAS PLANTAS TOXICAS:
. Azalea. Caladio. Eléboro negro. Clemátide. Delphinium. Dieffenbachia. Hiedra. Lupinus. Muérdago. Adelfa. Costilla de Adán. Poinsettia. Laurel cerezo. Rododendro.
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=

Vacaciones y viajes
Los gatos no son muy amigos de los cambios de lugar y menos de casa habitual. Tardan en adaptarse a un nuevo medio de una a dos semanas. Cuando llegan las vacaciones, se nos plantea un dilema: ¿Qué hacemos con el gato? La solución depende de los días que vayamos a estar fuera de casa, la zona a la que nos traslademos, el gato/a que tengamos y si es casa propia o se trata de un hotel.

Viaje corto:
Si se trata de un viaje corto de fin de semana, no hay problema, nuestro gato/a estará muy bien en casa solo. Se le debe dejar varios recipientes con agua para que no le falte o un bebedero automático y varios con comida. El agua es lo más importante, ya que posiblemente la primera vez que lo dejemos solo no comerá demasiado. Las ventanas debemos dejarlas cerradas y si es en verano colocar alguna tela metálica con marco de madera para que la casa se ventile sin escaparse el gato. Conviene dejar más de una bandeja de excrementos si nuestro gato es muy sensible a la suciedad.

Vieje largo:
Si se trata de viajes largos al extranjero o a un hotel, podemos buscar:
- Una residencia especial para gatos, que las hay.
- Una persona muy conocida y amante de los animales que lo cuide en nuestra casa.
- O como última solución, dejarlo en la casa de esa persona.

Casa de campo propia:
Si nos vamos a una casa de campo propia y queremos llevarlo:
- Usaremos la cesta de viaje (mejor si es rígida), procuraremos dejarla a su alcance varios días antes para que la reconozca y que no se asuste al meterlo.
- Le proporcionaremos sedantes si soporta mal los viajes en coche, sin darle comida previamente a la salida. Lo ideal es realizar viajes cortos antes del día de la salida.
- Nos aseguraremos de que esté vacunado y lleve alguna identificación por si se pierde.
- Tapizar la base de la cesta con alguna camiseta nuestra o toalla para el viaje. También existen en el mercado productos en spray a base de feromonas que se usan en las cestas para tranquilizarlos en los desplazamientos .
- Al llegar al destino, va a extrañar la casa y se asustará escondiéndose en el primer lugar que vea seguro. Hay que darle un margen de tiempo para que lo olfatee todo y se confíe de nuevo.
- Vigilarlo los primeros días en sus salidas por el jardín

Viaje en un avión:
Si vamos a realizar con él un viaje en avión, debemos llevarlo en una caja de las características exigidas según la compañía. Es un método rápido para enviar animales al extranjero. Las cajas exigidas en animales pequeños suelen ser las mismas que tenemos en casa, preferiblemente de plástico y bien cerradas. Deberemos adjuntar la documentación de nuestro animal: cartilla de vacunación al día y certificado veterinario si es necesario. Para viajar a Gran Bretaña, las exigencias en cuanto a la cuarentena son distintas que en el resto de países, por lo que debemos informarnos con bastante tiempo de antelación al viaje.
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=

Los cuidados del gato que vive en casa

Trastornos de “interior”
Mientras que los gatos que viven de forma “callejera” presentan una esperanza de vida de 2 a 4 años, los que viven dentro de casa tienen una perspectiva de 12-13 años de vida. ¿A qué se debe? Por otro lado, estos felinos domésticos presentan unas patologías propias de su vida sedentaria.
La mejora espectacular de su esperanza de vida depende básicamente de tres factores: la no exposición a riesgos potencialmente letales (coches, peleas, infecciones víricas, etc.), a su alimentación (continua, sin esfuerzo y de calidad) y a los cuidados sanitarios que recibe.Pero los gatos que viven dentro de casa, tienen tendencia a padecer determinadas patologías relacionadas con su sedentarismo.

Obesidad
De entre las patologías más habituales, cabe destacar la obesidad. El gato que vive dentro de casa apenas está motivado para realizar ejercicio. Suele pasar la mayor parte del día durmiendo o tumbado. Además, no ha de pelearse por el sustento y éste está siempre disponible en su comedero.La obesidad promueve aún más el sedentarismo, aumenta el riesgo de enfermedades tales como las cardiorrespiratorias, hipertensión arterial, diabetes mellitus, procesos articulares (artrosis, artritis...), disminuye la fertilidad y aumenta el riesgo frente a las anestesias e intervenciones quirúrgicas. Un gato obeso suele presentar un aspecto desaliñado, un pelaje sucio y despeinado, dado que por su obesidad no es capaz de acicalarse el tercio posterior.Es importante evitar y controlar la obesidad en los gatos de casa, midiendo la cantidad de alimento que ingiere al día, incitándole a juegos que hagan que se mueva, y proporcionándole un alimento con un nivel bajo en calorías y un nivel moderado de fibra.

Muda continua
La muda del pelo se rige por los fotoperiodos. Los gatos que viven en la calle, sometidos a los cambios de temperatura estacionales y a las horas de luz que marcan las diferentes estaciones del año, pierden menos pelo que los que viven en casa y sólo lo hacen en determinados momentos. El gato que pasa la mayor parte del día dentro de casa está expuesto a más horas de luz natural y artificial, con una temperatura más o menos constante todo el año (en invierno no pasa frío por la calefacción y en verano disfruta del aire acondicionado...) por lo que las mudas no suelen llevar los ciclos naturales ni durar lo habitual. El resultado es que el gato está perdiendo pelo de manera constante durante todo el año.Por ello es importante favorecer la salud del pelo de los gatos caseros, que están en constante muda, a través de alimentos de alta calidad, digestibles y con ácidos grasos esenciales omega 3 y 6 que favorezcan la salud de la piel, y un pelo brillante y lustroso.

Bolas de pelo
Adicionalmente a esta pérdida constante de pelo, aparece otro signo habitual en los gatos: los tricobezoares o bolas de pelo. El término “tricobezoar” significa bola de pelo (tricos quiere decir pelo en latín). Las bolas pueden presentar, además de pelos, restos de alimento, de secreciones gástricas o restos de materiales vegetales (si el gato ha ingerido trocitos de hierba o de hojas).Un gato sano se acicala mediante el lamido, se limpia y se cepilla el pelo. Su lengua es rugosa debido a la presencia de una especie de espículas o papilas que actúan como un cepillo, arrastrando el pelo muerto y tragándoselo. El pelo muerto transita por el tracto digestivo normalmente y, o bien es excretado por las heces, o es regurgitado. Ocasionalmente, la excreción de la bola puede ir precedida de una pequeña regurgitación de fluido gástrico o comida, o puede escucharse una especie de tos seca.En ocasiones, cuando se ingiere demasiado pelo o si el proceso de la digestión se ve alterado por algún problema (trastornos de la motilidad, enfermedades intestinales inflamatorias...), se forman bolas de pelo que se acumulan en el estómago o en el intestino. Un gato puede ingerir demasiado pelo si padece trastornos conductuales o neurológicos. Los gatos que se aburren se lamen en exceso, llegándose a provocar alopecias y heridas, además de ingerir una cantidad excesiva de pelo. Los gatos que padecen ansiedad se lamen o se mordisquean el pelo continuamente, formándose zonas alopécicas e ingiriendo mucho pelo.Además de los gatos que presentan las patologías anteriormente citadas, los que viven en casa (y que, por tanto, se aburren y se acicalan más), los de pelo largo o semilargo (Persas o cruces de Persa, Noruego de los Bosques...) o los que conviven con otros felinos y, por ser muy sociables, se acicalan a sí mismos y a los demás, tienden a padecer más la formación de tricobezoares.En condiciones naturales y los gatos que tienen acceso al exterior o al jardín pueden ingerir hierbas o restos vegetales para favorecer la eliminación de las bolas de pelo.Como hemos comentado, estas bolas suelen expulsarse normalmente, pero si ello no ocurriera, su presencia en el tracto gastrointestinal puede provocar síntomas tales como vómitos, diarreas o constipación, obstrucción gastrointestinal (en este caso debe someterse a extracción quirúrgica), anorexia, pérdida de peso...La presencia de bolas de pelo se diagnostica tanto por los síntomas que el gato manifiesta, como por la confirmación de su presencia a través de la ecografía o radiografía. El tratamiento a seguir consiste en la administración de fluidos o medicamentos que mejoren el tránsito gastrointestinal, y por tanto la eliminación de la bola, o bien la intervención quirúrgica para poder extirparla.

Prevención
Para evitar la formación de bolas de pelo se debe:-Cepillar frecuentemente al gato para eliminar mecánicamente el pelo muerto y evitar que lo ingiera.- Administrar productos apropiados para la eliminación de bolas de pelo (aunque no siempre son bien tolerados).- Proporcionar al gato una alimentación altamente digestible, que incorpore fibra, especialmente fibra de avena, que favorece la formación y eliminación de las bolas de pelo.
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=

Enfermedades Felinas


Panleucopenia Felina
Descripción
Enfermedad vírica altamente contagiosa de los gatos caracterizada por un comienzo súbito, fiebre, anorexia, depresión, deshidratación, marcada leucopenia y alta mortalidad. La enfermedad es más grave en los gatitos.
Prevención y Tratamiento
El tratamiento es sintomático recomendándose sobre todo la vacunación preventiva en edades tempranas y revacunaciones anuales.

Rinotraqueitis Felina
Descripción
Enfermedad vírica que se caracteriza por fiebre, estornudos, conjuntivitis, rinitis y muchas veces salivación. Hay exudado nasal que se convierte en purulento. La enfermedad puede ser prolongada, produciéndose una marcada pérdida de peso.
Prevención y Tratamiento
Como en todas las enfermedades víricas el tratamiento es sintomático, aunque los antibióticos de amplio espectro son útiles para combatir las infecciones secundarias. Suelen ser enfermedades de curación muy lenta y tediosas.

Síndrome Urológico Felino
Descripción
Enfermedad producida por un protozoo, típica de los gatos; pero que se desarrolla de forma asintomática. La importancia de este proceso radica en el posible contagio a las mujeres embarazadas, manifestándose por abortos o malformaciones en el feto. Todas las mujeres embarazadas se deben de realizar una prueba de detección de anticuerpos frente a esta enfermedad y, si nunca ha habido contacto con el parásito, se debe evitar el acercamiento con los gatos. Descripción
Los gatos con obstrucción uretral deben ser tratados como emergencias médicas, siendo imperativo la restauración del flujo de orina. Además se administrará terapéutica de líquidos, miorelajantes y tratamiento sintomático.

Toxoplasmosis
Enfermedad producida por un protozoo, típica de los gatos pero que se desarrolla de forma asintomática. La importancia de este proceso radica en el posible contagio a las mujeres embarazadas, manifestándose por abortos o malformaciones en el feto. Todas las mujeres embarazadas se deben de realizar una prueba de detección de anticuerpos frente a esta enfermedad y, si nunca ha habido contacto con el parásito, se debe evitar el acercamiento con los gatos.

Y hay muchas mas por desgracia...
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=

Animales que detectan fantasmas 

En ocasiones vemos animales como perros y gatos que se quedan ladrando o aullando a un punto fijo en la nada. Dicen que los animales tienen un sexto sentido, un sentido que les permite ver o percibir la presencia de seres espectrales, detectar si un fantasma esta en una habitación y desde luego su compañía no les gusta.

En una noche tranquila donde no se oye ningún ruido, ni parece haber ningún movimiento, de repente nuestro gato echa las orejas planas, hacia atrás, con las pupilas dilatadas, el dorso arqueado, el pelo erizado, moviendo el rabo, soplando, y mirando fijamente en dirección de aparentemente nada. Aterrado, el felino parece prepararse para defenderse ¿Pero de qué? ¿Tal vez puede ver o intuir algo que nosotros no podemos? Y si es así ¿No os parece escalofriante pensar que tiene un miedo tan irracional a lo que esta viendo?

La sensibilidad de los animales, especialmente de gatos y perros, hacia los fenómenos paranormales es inquietante. El parapsicólogo norteamericano doctor Robert Morris utilizó animales como «controles» en sus experimentos durante los años sesenta. En una ocasión estuvo estudiando una casa habitada por fantasmas, y concretamente una habitación en la que había ocurrido una tragedia.

Utilizó un perro, un gato, una rata y una serpiente de cascabel:

-«Cuando hice entrar al perro menos de 1 m dentro de la habitación, empezó a gruñir a su dueño y volvió a salir por la puerta. De ningún modo pudimos evitarlo, y además se negó a entrar de nuevo.

-El gato fue introducido en la habitación en brazos de su amo. Cuando llegó a una distancia parecida dentro de la habitación, saltó inmediatamente sobre la espalda del amo, clavándole las uñas; luego saltó al suelo dirigiéndose hacia una silla. Pasó algunos minutos bufando y mirando fijamente una silla vacía situada en una esquina de la habitación, hasta que le sacamos fuera...»

-La serpiente de cascabel adoptó inmediatamente una postura de ataque, dirigida contra la misma silla que había intrigado al gato. Al cabo de un par de minutos giró lentamente la cabeza hacia la ventana, para luego apartar la vista de ella y adoptar de nuevo la posición de ataque al cabo de cinco minutos.

El único animal que no reaccionó fue la rata; sin embargo, al cabo de un rato los cuatro animales fueron examinados en otra habitación de la casa, y allí se comportaron con toda normalidad.

Así que ya sabeis si sentís un escalofrío por vuestra espalda y vuestra mascota se comporta de una modo extraño puede que no esteis tan solos como creíais...

 
 
   
El uso de este sitio significa la aceptación de los términos de uso. Todos los derechos reservados.Esta web se actualiza continuamente. www.Todo.Gatos.es.tl 08-09 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis